Cuando se habla del grupo de frutas verdes, la guanábana se destaca por su sabor excepcional, su forma ovalada y sus pequeñas espinas. Además de su apariencia, esta fruta ofrece numerosos beneficios nutricionales, propiedades saludables y aplicaciones en la industria alimentaria. A continuación, le dejamos los datos más relevantes de esta deliciosa fruta, también conocida como guanábano, graviola o annona muricata (por su nombre científico).
El uso del puré de guanábana en la industria alimentaria está ganando popularidad a nivel mundial. Este aumento de interés se debe a las propiedades y la riqueza química de la fruta y sus subproductos, que son ricos en fitoquímicos. Los fitoquímicos, compuestos naturales presentes en las plantas, tienen beneficios para la salud, como propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (Curtis, 2024).
Los subproductos de esta fruta, tradicionalmente desechados, como las guanábanas dañadas, semillas, cáscaras y hojas, se están revalorizando gracias a los hallazgos de estudios recientes. Estos demuestran que dichos subproductos, especialmente las hojas de graviola, poseen efectos terapéuticos significativos y un gran potencial para la industria farmacéutica (Lima et al., 2023).
En especial, los subproductos representan una oportunidad en la industria alimentaria. El creciente interés de las personas por su salud genera un gran potencial para que los productores resalten los beneficios saludables en sus productos y se diferencien en el mercado.
Por lo anterior, los países tropicales productores de guanábana están comenzando a aprovechar estos subproductos de manera más eficiente. La pulpa de la fruta, junto con sus derivados, como el polvo de levadura, los compuestos bioactivos y el aceite, están abriendo nuevas oportunidades en la industria alimentaria. Esta valorización integral de la fruta no solo promueve la sostenibilidad, sino que también ofrece perspectivas económicas favorables para las regiones productoras (Lima et al., 2023).
Entonces, para los productores y distribuidores del rubro, el uso de esta fruta representa una innovadora y rentable alternativa. ¿Por qué? Pues porque les permite reducir su impacto ambiental, diversificar su oferta y generar nuevas fuentes de ingresos.
El puré de esta fruta ofrece diversas aplicaciones creativas en la industria alimentaria. Esto maximiza el valor de los subproductos que, de otro modo, se desperdiciarían. A continuación, le presentamos sus principales aplicaciones.
La fruta se puede incorporar en la producción de diversos productos lácteos. Por ejemplo, su puré se utiliza para crear yogures y quesos frescos con un sabor tropical distintivo. También es posible elaborar helados cremosos y batidos de leche con guanábano para ofrecer una opción exótica y refrescante.
La incorporación de puré de guanábana en la elaboración de yogur puede mejorar su perfil nutricional. Además, influye positivamente en sus propiedades sensoriales y en su composición mineral. Esto ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas variedades de yogur con características mejoradas (Sanusi et al. 2022).
En el sector de las bebidas, esta fruta ofrece aplicaciones versátiles. Su puré se utiliza para la elaboración de vinos tropicales, que destacan por sus notas únicas de sabor y color. Además, se está experimentando con su jugo en la fermentación para producir kombucha. En este contexto, se combina con té negro y azúcar para desarrollar una bebida con un perfil de sabor innovador.
También se ha producido vinagre de guanábano, una alternativa menos ácida y más dulce en comparación con el vinagre tradicional. Incluso, sus hojas se utilizan en la producción de té que tiene propiedades calmantes, antiinflamatorias y antioxidantes.
La guanábana puede enriquecer una variedad de postres. Como ya se mencionó, la textura de su puré es ideal para preparar helados y sorbetes. También se puede utilizar en la elaboración de tortas y pasteles para añadir un toque tropical. Además, se pueden crear compotas y salsas de guanábano para acompañar postres o como rellenos en pasteles.
La graviola también puede ser base para salsas exóticas que acompañan carnes y pescados. Dada la naturaleza de su sabor, su incorporación aporta un toque dulce y ácido. Es decir, un perfil de sabor único a platos más gourmet. De este modo, las salsas a base de guanábano pueden ser una alternativa interesante a las opciones tradicionales.
En panadería, la guanábana se puede utilizar de múltiples maneras. Por ejemplo, el puré puede integrarse en masas para panes y bollos con el fin de proporcionar un sabor tropical y una textura suave. Además, el polvo de guanábano, obtenido mediante deshidratación, se puede añadir a mezclas para muffins y galletas. Asimismo, el almidón, que puede extraerse con un rendimiento del 27,30 %, es ideal para productos horneados (Lima et al. 2023).
Sin duda, esta es una de las frutas tropicales que destaca por su sabor único y exótico. Mezcla notas de piña, mango y cítricos (WebMD, 2022). Esta combinación la hace ideal para jugos, batidos y postres. Adicionalmente, su pulpa es suave y cremosa, lo que la convierte en una excelente opción para helados y purés.
Pero sus destacados atributos sensoriales no son los únicos. Los beneficios de esta fruta van más allá de su sabor. Algunos de ellos son (WebMD, 2022):
En otras palabras, la guanábana ofrece un sabor y una textura agradables. Además, es beneficiosa para la salud. ¡El sueño de toda fruta!
Para obtener un delicioso y saludable puré de esta fruta, es crucial seguir cuidadosamente los pasos de producción y conservación. En primer lugar, se seleccionan las guanábanas maduras y en buen estado. Es importante recolectarlas en el momento óptimo de madurez para garantizar la máxima calidad.
Luego, se realiza una cuidadosa limpieza y desinfección de las frutas. Posteriormente, se procede a pelar y desmechar la pulpa. Este proceso debe llevarse a cabo con delicadeza para evitar la oxidación y preservar los nutrientes. A continuación, la pulpa se tritura hasta obtener un puré homogéneo y suave, libre de grumos o fibras.
Para conservar la frescura y los beneficios, el puré se somete a un proceso de pasteurización. El proceso consiste en calentar el puré a altas temperaturas por un tiempo determinado. Esto permite eliminar los microorganismos perjudiciales sin alterar las propiedades organolépticas de la fruta.
Después de la pasteurización, el puré de guanábana se envasa cuidadosamente en recipientes herméticos y limpios. Es importante sellar los envases de manera adecuada para evitar la entrada de aire y la contaminación. Finalmente, el puré se refrigera o congela para asegurar su conservación a largo plazo.
Durante el almacenamiento, es crucial mantener las condiciones óptimas de temperatura y humedad. La refrigeración o congelación adecuada evita la proliferación de microorganismos y preserva la calidad del concentrado.
Siguiendo estos pasos de producción y conservación, se puede disfrutar de un puré de graviola con un sabor intenso, una textura suave y todos los beneficios nutricionales de esta deliciosa fruta tropical.
En conclusión, la guanábana destaca por su exquisito sabor y textura cremosa, que la convierte en un ingrediente versátil y apetitoso. Además, su riqueza en vitaminas y minerales la convierte en una fruta ideal para la industria alimentaria. Al usarla, los productores tendrán la certeza de crear alimentos deliciosos y con un valor nutricional atractivo.
Si usted es productor alimenticio y desea ofrecer buenos productos, debe empezar por escoger materia prima de calidad. Explore la variedad de insumos innovadores elaborados con pulpa de graviola que ofrecemos en Alimentos SAS y descubra cómo esta fruta tropical puede transformar sus recetas. ¡Visite nuestra página web para conocer más!