Es bueno zonificar cultivos de Fruta? Creemos que sí!
El tema de la zonificación de cultivos es uno tiene bastantes años de desarrollo en el mundo e inclusive en Colombia para ciertos cultivos, pero en relación a las Frutas estamos muy atrás respecto a otros países.
A nivel Mundial
Hay una importante iniciativacoordinada por la FAO que se llama el ZAEM o Zonificación AgroEcológica Mundial, en el que se combinaron enormes cantidades de datos de climas,suelos y terrenos que abarcan casi la totalidad de la superficie de la Tierra,con el objeto de evaluar la idoneidad de los cultivos y la productividad de lastierras del planeta entero. Dicha iniciativa se basó en tres elementos básicosque son:
- Los tipos de utilización de tierras
- El clima desde el punto de vistageográfico
- El procedimiento utilizado paracalcular las cosechas potenciales
De dicho esfuerzointernacional se concluyó que si bien el área cultivable de la tierra, que seencontró que es aproximadamente un 25% de la superficie del planeta, parece sersuficiente para soportar una población de más de 8,900 millones de personas.Sin embargo, esto implicaría doblar el área cultivada respecto de lo visto en1994-1996 cosa que no parece probable ni deseable que ocurra dados suspotenciales efectos malignos sobre ecosistemas y sostenibilidad y dicen que: “Lamayor parte del aumento de la producción futura de alimentos se dará a travésde mejoras en el uso de insumos y la tecnología, en especial en las regiones endesarrollo donde la brecha entre las cosechas efectivas y el potencial siguesiendo muy amplia”. Así mismo el informe plantea que si bien a nivel mundial laperspectiva parece alentadora, si se miran los panoramas por regiones seencuentra que hay muchas zonas cuyo potencial agrícola se encuentra agotado.
A pesar de los interrogantesque se plantean, ésta iniciativa permitió el desarrollo de una gran base dedatos que puede aplicarse para la organización de la agroindustria de lospaíses.
En Colombia
Volviendo al tema de nuestro querido país,encontramos que si bien tenemos buenos ejemplos como el del Café, las Flores,La Caña de Azúcar, el Banano o la Palma Africana donde existen zonas dedicadasa su cultivo que han logrado buenas productividades, en general en el tema delas frutas no existe ningún esfuerzo coordinado del gobierno y sector privadopara establecer zonas especializadas para los diferentes tipos de frutas, quenos lleven a alcanzar verdadera competitividad a nivel mundial y local en estaindustria.
Este tema lo planteó elprofesor Diego Miranda Lasprilla de la Universidad Nacional en el artículotitulado “
Conzonificación de cultivos aumentaría producción de frutas ”, que publicó La Agencia de Noticias de la UN en octubre de2014. En este artículo el profesor plantea que establecer zonas de cultivoespeciales para Frutas y Hortalizas dependiendo de las características de loscultivos y capacidades de las tierras, es una condición requerida para poderalcanzar productividades de clase mundial como lo han hecho Perú y México, quenos permitan competir mundialmente como en el caso de las flores en Bogotá yAntioquia. También dice que se han logrado avances de la universidad en el temade zonificación, es mucho lo que nos falta por recorrer y no seguir pensando loque muchos de que por ser un país tropical se puede sembrar cualquier cosa encualquier parte.
Si tenemos el Ministeriode Agricultura que en si sitio Web que tiene la sección de Agronet donde se encuentran Estadísticas del sector o los cafeteros tienen su Agroclima con diferentes facilidades y la UN con sus estudios dezonificación realizados o el mencionado antes ZAEM a nivel mundial, nosotros en Alimentos SAS somos optimistas alpensar que existen todos los insumos para lograr una zonificación del cultivode frutas en Colombia que facilite un gran crecimiento sostenible del sector,faltado solo que se articulen los esfuerzos privados con los del gobierno yentes no gubernamentales para que sea una realidad.
Nos encantaría recibir loque piensan del tema.