Los frutos rojos son un ingrediente popular en diversos tipos de alimentos. Frecuentemente, los vemos en bebidas, productos de panadería, salsas, snacks, confitería, neutracéuticos y lácteos. La industria alimentaria los utiliza no solo por su sabor, sino porque aportan color y componentes nutricionales (Allied Market Research, 2024). En este artículo, le contamos más sobre las tendencias actuales de aplicación de este insumo en la elaboración de alimentos.
Empecemos por el principio. Estas pequeñas frutas también se conocen como bayas y pertenecen a la familia de las rosáceas. Son frutos carnosos con semillas rodeadas de pulpa. En general, su sabor es una deliciosa combinación de dulce y ácido. También se destacan por sus vibrantes tonos rojizos.
Adicionalmente, los frutos rojos destacan por su contenido nutricional, especialmente por su alto aporte de antioxidantes y nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibras. De ahí que se aconseje que se incluyan dentro de la alimentación regular. De hecho, su consumo puede contribuir a cuidar la salud cardiovascular y a reducir el colesterol (Sabater, 2023).
Notablemente, el consumo de estas frutas ricas en antioxidantes se recomienda para combatir los altos niveles de radicales libres. Estos son moléculas que pueden provocar daño celular de distintos tipos, que con el tiempo conducen al envejecimiento del organismo. Este fenómeno se conoce como estrés oxidativo (Cleveland Clinic, 2022).
Veamos entonces cuáles son los frutos rojos más populares entre los consumidores y en la industria de los alimentos, y profundicemos en sus atributos.
La fresa es una excelente fuente de vitamina C. El consumo regular de esta fruta, de sabor dulce y color rojo brillante, aporta propiedades diuréticas, antiinflamatorias y depurativas. Así mismo, sus flavonoides ayudan a combatir el deterioro cognitivo. Otros de sus beneficios incluyen (Echeverry, 2023; Robertson, 2023):
La mora se destaca por ser antioxidante y antiinflamatoria, gracias a su alto contenido de vitaminas C y E y del pigmento flavonoide antocianina. De igual manera, su aporte de hierro a la dieta contribuye a mejorar la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno a las células (Betancourth, 2023).
Otras ventajas del consumo consistente de mora son (Betancourth, 2023):
Ofrece un delicioso sabor y es una muy buena fuente de fibra. Además, contiene elagitaninos, que son compuestos polifenólicos antioxidantes que combaten el estrés oxidativo en el organismo. Este beneficio reviste una gran importancia en la prevención de diversas enfermedades crónicas (Robertson, 2023).
Como si fuera poco, también aportan grandes cantidades de vitamina C, que es esencial para la función inmunológica del cuerpo y para la correcta absorción de hierro. Adicionalmente, son ricas en taninos, que pueden contribuir a mantener bajo el nivel de azúcar en la sangre y a mejorar la resistencia a la insulina (Groves, 2023).
La variedad roja de esta fruta es reconocida por ayudar a reducir el riesgo de infecciones del tracto urinario. Esto se debe a que evita que ciertas bacterias crezcan en el tracto urinario y en la vejiga. De igual manera, se sabe que cumple el mismo efecto en el estómago. De esta manera, puede ayudar a combatir el riesgo de desarrollar úlceras gástricas e, incluso, cáncer en este órgano.
Además, el consumo de arándanos rojos es benéfico para la salud cardiovascular. Puede disminuir los niveles de colesterol y presión arterial.
Ahora bien, esta fruta tiene un sabor ácido bastante marcado. Por ello, se consume con mayor frecuencia como jugo (Robertson, 2023).
Hay numerosos frutos rojos menos conocidos que los que ya mencionamos. Aquí le mostramos nuestra selección de los más benéficos (Lang y Shoemaker, 2023; Robertson, 2023):
También conocida como cereza de Goji o cereza del Tíbet, esta pequeña fruta agridulce es ampliamente utilizada en la medicina tradicional oriental. Es ideal para el cuidado de la salud ocular, gracias a sus altos niveles de vitamina A y del carotenoide zeaxantina.
Por otro lado, se considera que puede impactar positivamente el funcionamiento general del organismo y del metabolismo, ya que contiene compuestos polifenólicos antioxidantes.
Estas bayas son un poco más ácidas que las demás de la lista. Han sido utilizadas en la medicina tradicional china durante siglos para tratar problemas digestivos y cardiovasculares. En particular, pueden tener efectos positivos en:
Asimismo, su contenido de antioxidantes contribuye a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo y la inflamación crónica.
Como mencionamos, este tipo de fruta se utiliza para diversas preparaciones en la industria alimentaria. Aparece en productos en las categorías de (Allied Market Research, 2024; T. Hasegawa, 2022):
Por ejemplo, mora, fresa, arándano y frambuesa son sabores en tendencia en la categoría de bebidas alcohólicas. La mora también es popular en el reino de las bebidas deportivas. Igualmente, la mezcla de bayas es un sabor favorecido por los consumidores de productos lácteos.
El ingrediente se usa de distintas formas: desde polvo, hasta puré. Esta última modalidad es popular entre los productores de la industria, pues conserva el sabor y el contenido nutricional de la fruta fresca. Y no solo esto, sino que actúa como un endulzante natural y suele mejorar el color y la textura de los alimentos producidos. Adicionalmente, el puré supone ventajas logísticas, ya que es más fácil de transportar y almacenar que la fruta fresca. Así mismo, potencia la vida útil de los productos finales (Grand View Research, 2023; Persistence Market Research, 2023).
Por ello, no es de extrañarse que el puré de fresa, mora o arándanos sea un insumo atractivo para crear distintos alimentos hoy en día. De hecho, el uso de puré de frutas en general ha ido aumentando en años recientes y se espera que esta tendencia continúe en el futuro cercano. En el caso del mercado estadounidense, las categorías que más emplean purés frutales son (Grand View Research, 2023):
Como sabe, la utilización de frutas para producir alimentos no es poco común. Los cítricos o las frutas tropicales son ingredientes usuales que podemos ver en todo tipo de productos. Sin embargo, los frutos rojos están experimentando una bonanza derivada de sus propiedades nutricionales.
Específicamente, el mercado de estos frutos ha crecido gracias a un pico en la demanda por sabores naturales. Este comportamiento se deriva del interés marcado de los consumidores en productos saludables. En especial, buscan artículos sin aditivos artificiales que impacten negativamente su bienestar. Así mismo, favorecen alimentos que contribuyan a su buen estado de salud de forma natural (Allied Market Research, 2024).
Así las cosas, los frutos rojos se posicionan como un ingrediente con gran potencial para conquistar consumidores. Su uso en la elaboración de alimentos tiene un gran futuro, pues pueden ser aplicados a lo largo y ancho de la industria en categorías variadas. En este panorama, la calidad del insumo es vital. Por ello, Alimentos SAS es un aliado ideal para los productores interesados en crear alimentos de clase mundial.