Frutas silvestres en puré: ¿cuáles son sus aplicaciones y ventajas?

¿Sabe qué hace tan especiales a las frutas silvestres? Pues es su crecimiento sin la necesidad de ser cultivadas por los seres humanos. Varían a lo largo y ancho del planeta; desde los populares frutos del bosque, también conocidos en ocasiones como frutos rojos, hasta ejemplares tropicales como la guayaba y la granadilla. Por ello, queremos hablarle de las distintas aplicaciones del puré de frutas silvestres en la elaboración de alimentos, así como sus beneficios.
El mundo de las frutas silvestres
En general, esta variedad de fruta suele combinar los sabores dulce y ácido. Tiene un contenido calórico y de carbohidratos moderado sin dejar de ser rica en fibra, vitamina C y algunos minerales. En especial, se destaca por su alto contenido de antioxidantes (Gleim, 2023).
Los antioxidantes son codiciados en el consumo de alimentos debido a su aporte a la salud y asociación al cuidado de la piel, entre otros beneficios (Cleveland Clinic, 2022; La Española, 2023).
Como si fuera poco, estas frutas sobresalen por su versatilidad. Pueden consumirse frescas o utilizarse como ingredientes en un sinnúmero de preparaciones caseras. Por esta razón, son muy populares en batidos, jugos, dulces y salsas (Gleim, 2023).
Su papel en la industria alimentaria es popular. Suelen aparecer como insumos para la creación de distintos productos.
Un ingrediente con potencial
Estas frutas están presentes en múltiples segmentos de la industria de los alimentos. Por ejemplo, los arándanos y las moras aparecen dentro de los sabores que interesan a los consumidores de bebidas alcohólicas. Lo mismo sucede con las cerezas salvajes y la guayaba en el terreno de las opciones sin alcohol. De igual manera, diversos tipos de frutas silvestres cautivan paladares en las categorías de lácteos, postres y confitería (T. Hasegawa, 2022).
Adicionalmente, su versatilidad es tal que pueden ser el sabor protagonista o utilizarse como parte de una combinación de frutas audaz que atrae a los consumidores. Los arándanos, por ejemplo, no solo son tremendamente populares por su cuenta; también son un acompañamiento exitoso de la manzana, la granada y el limón. Por su parte, la guayaba, una de las frutas colombianas más reconocidas. Es una opción predilecta para combinar con fresa, maracuyá y otras frutas tropicales, como la papaya (FONA International, 2021).
Aplicaciones líderes de las frutas silvestres
Estos son algunos productos alimenticios en donde estas frutas brillan (FONA International, 2021; T. Hasegawa, 2022):
- Arándano: panadería, lácteos y snacks.
- Cereza: snacks, confitería, postres y helados.
- Guayaba: jugos, bebidas alcohólicas, postres y esparcibles.
- Grosella: confitería, bebidas alcohólicas y esparcibles.
- Mora: bebidas no alcohólicas (jugos, agua carbonatada, agua saborizada, bebidas deportivas y nutricionales, entre otros).
Beneficios del puré de frutas silvestres en la industria alimentaria
En esencia, el puré frutal es una sustancia viscosa que se obtiene procesando fruta fresca. Este proceso incluye etapas de lavado, pelado, triturado, despulpado y refinado de la fruta. Allí se implementan métodos de procesamiento caliente o frío, dependiendo de los rasgos que se quieran priorizar en el puré, como color, textura, sabor, aroma, consistencia o vida útil (Fruit Processing Machine, s.f.).
Este insumo va en ascenso, pues actúa efectivamente como endulzante natural. También mejora el sabor, la textura y el color de los productos. Además, es conveniente y práctico para el productor de alimentos. Puede ser transportado y almacenado con facilidad en comparación a la fruta fresca (Persistence Market Research, 2023).
Por esta razón, su mercado global alcanzó los 4,54 billones de dólares en 2023. Se espera que se expanda hasta los 6,25 billones para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 6,4 %. Los motores de este desempeño son varios. Por ejemplo (The Business Research Company, 2024):
- Una demanda creciente por opciones saludables de alimentos.
- El desarrollo del segmento de los alimentos funcionales.
- La utilización marcada del puré de frutas para producir postres y snacks.
- La continuación de tendencias de consumo como los productos sostenibles, de etiquetas limpias y aptos para dietas basadas en plantas.
- Innovaciones en combinaciones de sabores.
- Interés en perfiles de sabor exóticos y tropicales.
El éxito de estas frutas
El puré de frutas silvestres puede explotar con gran éxito estos dos últimos factores en particular. Como mencionamos, este tipo de fruta puede combinarse con facilidad para crear opciones atractivas para los consumidores. Asimismo, se ajusta a la elaboración de productos de sabores exóticos. Sin duda, el puré de mora o el puré de guayaba pueden ser ingredientes ideales para este propósito.
Es así como las frutas silvestres y su puré se posicionan como un insumo útil y versátil para los productores de alimentos en la actualidad. En Alimentos SAS trabajamos para ofrecer una gama incomparable de este tipo de ingredientes, con calidad superior.
Referencias Bibliográficas
- Cleveland Clinic. (2022, 19 de julio). Why You Should Care About Free Radicals.
- FONA International. (2021). Trending fruit flavors 2021 & beyond.
- Fruit Processing Machine. (s.f.). Fruit pulp processing description. https://fruitprocessingmachine.com/fruit-puree-processing/
- Gleim, S. (2023, 8 de septiembre). Berries: Health Benefits, Nutrition, and Uses. WebMD.
- La Española. (2023, 12 de abril). Descubre las propiedades saludables de los frutos del bosque.
- Persistence Market Research. (2023). Fruit puree market.
- T. Hasegawa. (2022). Food and Beverage Flavor Trends Report.
- The Business Research Company. (2024). Fruit Puree Global Market Report 2024. Research and Markets.